Reino Unido promueve luchar porque la temperatura del planeta no aumente


El aumento de cuatro grados centígrados en la temperatura del planeta no se producirá de forma uniforme ya que los océanos se calentarán más lentamente que la tierra la cual estará expuesta a más desastres naturales, señala un informe del Reino Unido denominado Mapa sobre Impactos del Cambio Climático.

El Reino Unido promueve que la temperatura del planeta no debe aumentar más de dos grados centígrados y el mapa lo hizo público a 45 días de las negociaciones sobre el cambio climático que se efectuarán en Copenhague, Dinamarca.

El informe, presentado en la embajada de de ese país acreditada en Guatemala, destaca que el aumento de la temperatura afectará la disponibilidad de agua, la productividad agrícola, el riesgo de incendios forestales, la reducción de las capas de hielo.

La actividad comercial también se verá afectada debido a una pérdida de productividad a causa del calor, incluso teniendo en cuenta la climatización, la adaptación y una menor incidencia de mortalidad a consecuencia del frío.

Una vez la temperatura media del planeta aumente más de tres grados centígrados se prevé que las cosechas de todos los cultivos principales de cereales disminuirán en todas las zonas productivas del país, con un riesgo mayor de hambruna para cientos de millones de personas, cuyo crecimiento poblacional se calcula del 10 al 20 por ciento.

Se espera que ese aumento poblacional se produzca especialmente en África subsahariana, algunas regiones de Asia meridional y Centroamérica, en consecuencia se esperaría que para el año 2050 haya 24 millones de niños con desnutrición en el mundo.

Un aumento en la temperatura media de cuatro grados centígrados podría derretir la Antártica occidental y eso causaría un aumento de tres metros en el nivel del mar en todo el mundo y si a eso se suma que la capa de hielo de Groenlandia tiene un deterioro del 60 por ciento y eso causaría que en algunas áreas el nivel del mar aumentaría hasta siete metros.

También aumentarían enfermedades como la diarrea, la malaria y el dengue, agrega el informe.

Nuevo cargador universal MicroUSB para Moviles

Ya está aprobada la norma para el nuevo cargador universal de teléfonos móviles por microUSB. La Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) lo ha bautizado con las siglas UCS (”Universal Charging Solution”), y como venía anunciándose desde los primeros acuerdos firmados en 2007, permitirá usar el mismo cargador para nuestro móvil sin importar su marca o modelo.

En los últimos años todos los fabricantes de teléfonos se han ido adaptando a este esperado anuncio. Por ejemplo, Nokia ha ido poco a poco dejando de lado el miniUSB, e incluso firmas muy poco habituadas a seguir estándares mayoritarios, como Sony Ericsson, también se han ido decantando poco a poco por el microUSB. El próximo paso será la llegada de los cargadores UCS, que además de ser universales serán ecológicamente más efectivos.

El objetivo, según la UIT, será reducir a la mitad el consumo de energía que efectúan los cargadores en estado de espera, eliminar 51.000 toneladas de cargadores y reducir en 13,6 millones de toneladas las emisiones anuales de gases de efecto invernadero, como el dióxido de carbono (CO2). Sólo esperemos que la habitual pillería de fabricantes de terminales y operadores no dé lugar a lo que sucede en países como Corea, donde el usuario debe adquirir siempre el cargador aparte del teléfono.


Sería bueno que estos nuevos cargadores tuviesen un precio razonable. Y mejor aún que las empresas del sector estuviesen obligadas a incluir un cargador en la caja del móvil si el usuario así lo desea. ¿A nadie le suena eso de comprar un reproductor para la TV del salón y que dentro de la caja no haya siquiera un sencillo euroconector? Nadie duda de las ventajas prácticas y medioambientales de un cargador universal, pero tampoco olvidemos que cualquier excusa es buena para una empresa a la hora de ahorrarse costes, aunque ello suponga traspasárselos al consumidor.

Adiós al 3G. La 4G ya existe y permitirá navegar diez veces más rápido


En menos de tres meses la cuarta generación de telefonía móvil, la llamada 4G, será una realidad en Suecia. Los primeros modems USB 4G de Samsung podrán descargar una película en un minuto.

Los primeros usuarios del mundo en poderlo disfrutar serán los ciudadanos de Oslo y Estocolmo. Allí el operador TeliaSonera será el primero de mundo en comercializarlo el próximo año. En términos prácticos se espera que la 4G ofrezca velocidades de conexión hasta diez veces superiores a las que podemos conseguir con un módem USB 3G de cualquiera de los operadores actuales. Los responsables de Samsung aseguran que este módem USB puede descargar un fichero de 800 megas en un minuto, mientras en paralelo vemos una película de alta definición en modo streaming… ahí es nada.Lo que convierte a la 4G en algo tan veloz es la tecnología LTE (Long Term Evolution) que es capaz de ofrecer sin problemas velocidades de conexión de 50 mbps, para llegar en casos extremos a los 100 mbps. Se trata de unas velocidades de conexión alucinantes para un módem USB, impensables hace solo cinco años, y superiores a los que mucho usuarios tienen en sus conexiones de Internet domésticas.


Hasta 100 megas por segundo

Bajo el poder de Kalmia
El USB de Samsung, el GT-B3710 nos permitirá disfrutar de esas altas velocidades gracias a un chip interno denominado Kalmia. Este potentísimo chip, además de soportar velocidades de descarga de hasta 100 mbps y de hasta 50 mbps en subida, es compatible con la redes 3G HSDPA y HSPA. Presentado a primeros de este año, el Kalmia es sin duda el alma de estos potentísimos modems USB.

Telefonica bajara en un 40% el costo del ADSL sin linea


Telefónica lanzará en los próximos días un producto histórico. Por primera vez la operadora independiza el servicio ADSL del teléfono de forma que ya no será necesario seguir pagando la cuota de línea para poder conectarse a Internet. Durante la próxima semana Telefónica anunciará el lanzamiento del ADSL Libre 3 Mb, cuyo lema es "sólo para navegar". Su precio supone una rebaja del 40% sobre el precio del ADSL de referencia de Telefónica. Bandaancha.eu te adelanta todos los detalles de este nuevo producto que revolucionará el ADSL con cobertura nacional.

El nuevo ADSL Libre 3 Mb tiene una velocidad de descarga de 3 Mb y 320 Kb de subida. Su precio será de 32,90 € al que por primera vez no será necesario añadir 13,97 € cada mes en concepto de alquiler de la línea telefónica. Esta nueva modalidad permitirá a los usuarios que no necesitan teléfono fijo pagar 25 € menos cada mes, una cantidad nada despreciable. Sin embargo, por el momento Telefónica no ofrecerá más de 3 Mb sobre naked ADSL para proteger el Dúo 6 Mb en el que sí se paga la línea y que será la opción para los usuarios que quieran más velocidad.
          -                             Velocidad          ADSL      Línea      Total
Dúo ADSL3/6 Mb      3 o 6 Mb/320 Kb    40,90      13,97      54,87
ADSL Libre 3 Mb       3 Mb/320 Kb          32,90         -          32,90
La presión de la competencia hace posible una demanda histórica de los usuarios

Sabíamos desde el mes mes de julio que Telefónica estaba trabajando en una nueva modalidad denominada internamente "ADSL desnudo 3M". Se trata del llamado naked ADSL, donde la línea telefónica se emplea sólo para transportar información digital. Las frecuencias de la banda vocal no se utilizan y por tanto el cliente no dispone de servicio de voz analógica.

Telefónica empezó a trabajar en una modalidad de ADSL desnudo al ver que no podía seguir retrasando la disponibilidad efectiva del naked ADSL mayorista. Vodafone lanzó a finales de agosto ADSL indirecto de ámbito nacional que utiliza sólo las frecuencias ADSL del par de cobre, lo que le permite tener un precio más bajo. Este ha sido uno de los argumentos que Vodafone está explotando en su publicidad, que su ADSL no requiere pagar cuota de línea y por lo visto le está dando buenos resultados. Telefónica quiere contrarrestar ese efecto con el lanzamiento de su propio ADSL desnudo.
      -                  Velocidad                     Llamadas          Precio definitivo
Vodafone          3Mb/320Kb           1 cent./min. a fijos        29,90 €/mes
Telefónica          3Mb/320Kb           no hay servicio             32,90 €/mes

El nuevo ADSL Libre 3Mb tendrá un alta de 66 € que se pagarán fraccionados en las tres primeras cuota mensuales. El router ADSL es gratis en régimen de alquiler. Como promoción de lanzamiento, el ADSL Libre 3 Mb tendrá un precio de 10,90 € durante los tres primeros meses. La permanencia es de 12 meses. La fecha de lanzamiento prevista es el 26 de octubre.

¿Es pecado dejar tu móvil enchufado toda la noche?


Siempre dejo mi móvil, mi portátil y mi reproductor cargándose durante la noche, a pesar de que no lleve más de unas cuantas horas cargarlos por completo. ¿Debería quitarme esto el sueño? ¿Sería conveniente cargar mis dispositivos electrónicos durante los trayectos entre mi casa y el trabajo enchufándolos en el cargador del coche?

En lo que a pecados medioambientales se refiere, podéis situar éste en la categoría de venial. Sí, cargando vuestros gadgets durante más tiempo del necesario despilfarráis algo de energía. ¿Lograremos disminuir significativamente la huella de la esta lujuria tecnológica si mejoramos nuestros hábitos? No es muy probable.

Empecemos por el más dispositivo más ubicuo: el teléfono móvil. ¿Qué ocurre si dejáis los vuestros enchufados toda la noche? De acuerdo con las mediciones del laboratorio nacional Lawrence Berkeley (LBNL) del Departamento de Energía estadounidense, el teléfono móvil medio extrae 3,68 vatios de potencia eléctrica de la toma de corriente mientras se está cargando y 2,24 vatios si está cargado. Pongamos por caso el peor de los escenarios posibles y asumamos que os pasáis toda la noche sobrealimentando una batería cargada. Dejad el teléfono móvil medio enchufado durante ocho horas de más y consumirá alrededor de 0,018 kilovatios hora de electricidad. Haced lo mismo durante una semana entera y la cifra aumentará hasta 0,13 kWh; si lo hacéis cada noche del año, obtendréis una suma total de 6,5 kWh de electricidad.

Dado que el consumo medio de electricidad de los hogares estadounidenses es superior a 4.000 kWh al año (PDF), nuestra columna semanal 'The Green Lantern' no considera que unos cuantos kilovatios hora hayan de quitarnos el sueño. Haríais mucho más por el planeta si, por ejemplo, intercambiaseis una sola bombilla incandescente de vuestras casas por una fluorescente compacta; tal como 'The Green Lantern' señaló recientemente, este simple hecho aislado puede suponer un ahorro de 126 kWh al año. Además, cargar vuestros gadgets mientras dormís presenta la ventaja añadida de que hace pasar a la noche una pequeña parte de la energía que se consume durante las horas de luz, cuando la demanda es más alta, facilitándole un poco las cosas a vuestros sistemas locales de suministro eléctrico.

¿Y qué pasa si dejáis el cargador de vuestros móviles constantemente enchufado, incluso cuando el móvil en sí no está conectado a éste? ¿Cuánta potencia eléctrica fantasma se estaría chupando? Volviendo a las cifras del LBNL, si el cargador medio permaneciera enchufado las 8.760 horas del año, consumiría aproximadamente 2,3 kWh de electricidad. Como apunta el catedrático de la Universidad de Cambridge David MacKay en su libro 'Sustainable Energy—Without the Hot Air' (Energía sostenible – Sin palabrería), desenchufar obsesivamente vuestros cargadores es como "achicar el Titanic con una cucharita de café". Hacedlo, cómo no, pero "tened en cuenta cuán diminuto es este gesto", manifiesta. (Prosigue hasta señalar que, de acuerdo con sus cálculos, mantener el cargador de vuestros móviles desenchufado durante un año entero supone el mismo ahorro energético que saltarse un simple baño de agua caliente).

Probablemente tampoco valga la pena preocuparse por vuestros iPod o Zune: según Chris Calwell, fundador de la consultora de rendimiento energético Ecos, los reproductores de música digital consumen tan sólo en torno a entre 0,25 y 0,4 vatios si están totalmente cargados.

¿Y qué hay de los ordenadores portátiles? Si comprasteis el vuestro en los últimos años, no debe preocuparos mucho la carga nocturna. Según datos del departamento de TI de la Universidad de Pensilvania, que observó varios portátiles adquiridos entre 2005 y 2009, los portátiles de hoy no consumen más de entre uno y tres vatios cuando están apagados, pero siguen enchufados, y casi la misma cantidad si están en modo suspendido, lo cual hace que debamos meterlos en el mismo saco que a los móviles. El consumo de un portátil que está parado, no en modo suspendido, se acercará más a entre 15 y 20 vatios (puede que los ordenadores más viejos sean menos eficaces, aunque un informe de 2003 [PDF] mostró cifras más o menos similares para el consumo eléctrico en los modos suspendido y apagado).

Cargar vuestros gadgets en los trayectos de ida y vuelta al trabajo parece una buena idea, puesto que os permitiría controlar su progreso y desenchufarlos cuando hayáis terminado de llenarlos. Aun así, los modestos ahorros que lográis podrían fácilmente irse al traste por ineficiencias inherentes al sistema eléctrico de vuestros coches. Transformar la energía química de la gasolina en energía eléctrica es un proceso muy poco eficiente (a cada dos por tres, entre el motor y el alternador se pierde una parte del contenido de energía inicial en gasolina). Para cuando hayáis llegado a enchufar vuestro móvil o vuestro iPod al adaptador del encendedor de cigarrillos, estaréis obteniendo tan solo el 10% de la energía que introdujisteis inicialmente en el sistema. En un coche híbrido, tal vez esta cifra aumente hasta alrededor de un 20%. En contraste, la electricidad de las tomas de corriente de vuestras casas reparten en torno al 30% de la energía inicial de su fuente. Si el resto de variables son las mismas, entonces usar un enchufe de pared va a resultar ser más eficiente que enchufar los aparatos al coche.

Y también va a ser menos contaminante. En un coche normal, producir un kilovatio hora de electricidad genera aproximadamente 2,25 kilogramos de CO2. En el enchufe, por el contrario, esa misma cantidad de electricidad genera, de media, tan sólo 0,58 kilos de CO2. Además, la energía generada por el coche es más cara: según un trabajo de investigación de 2008, generar electricidad en un coche convencional cuesta, como poco, 0,5 euros cada kWh, algo así como siete veces lo que cuesta la electricidad doméstica.

Mozilla revela herramienta de comunicación Raindrop


Mozilla dio a conocer una nueva plataforma de comunicación experimental llamada Raindrop. Esta herramienta de código abierto ha sido desarrollada alrededor de la idea que “los correos electrónicos ya no son divertido” y busca ser un mini servidor para recopilar conversiones de diferentes fuentes (correos, redes sociales, blogs y más) para luego inteligentemente organizarlas en mensajes personales flota a un primer plano mientras que las notificaciones son dejadas a un lado.

En resumen, lo que se trata de hacer es separar correos de personas que realmente conoce o conversaciones de blogs y redes sociales que te interesan de contenido menos interactivo como promociones, publicidades, notificaciones de Facebook y cosas así.

Hay varias similitudes con Gogole Wave ya que ambos servicios buscan renovar la imagen de la comunicación en línea a través de un API abierto – por esta razón muchos los han calificado como competidores. Sin embargo, de lo que podemos entender de este video, Raindrop es más sobre transmitir conversaciones y ordenar la gran cantidad de correos que mucha gente recibe. Google Wave por otro lado busca facilitar la colaboración en tiempo real entre un grupo reducido de personas.

Ambos productos están en tempranas etapas de desarrollo por lo que será interesante ver más adelante si sus líneas se cruzan o mantienen paralelas. Por el momento Raindrop solo está disponible para desarrolladores, pero si conoces como usar Python puedes descargar el código para usar el programa.

Telefónica España lanza un ADSL sin necesidad de contratar teléfono

Con ADSL Libre los usuarios podrán disfrutar de Internet a 3 megas de 
velocidad sin pagar línea de voz ni cuota de abono.


Hasta ahora, para contratar cualquier ADSL de Telefónica era necesario hacerse también con una línea de teléfono y tener que pagar las correspondientes cuotas de abono a la línea y facturas mensuales.

Sin embargo, la operadora acaba de lanzar un servicio de ADSL sin voz ni cuotas, que supone un paso más en la estrategia comercial de la compañía, hasta ahora bastante 'cerrada' en estos temas.

Con el nuevo ADSL libre el usuario podrá tener acceso a Internet a una velocidad de tres megas -sin restricciones horarias ni límites de descargas- pagando 32,9 euros al mes.

La oferta se produce dos meses después de que otra operadora de cobertura nacional, Vodafone, realizara una propuesta comercial a sus clientes bastante similar.