Nuevo dispositivo convierte el cuerpo humano en pantalla táctil

El Skinput funciona con múltiples sensores que ubican las zonas donde se dan los toques.

Hasta ahora se hace la presentación del prototipo de esta tecnología de la cual han estado a cargo algunos investigadores de la Universidad Carnegie Mellon y de Microsoft

El prototipo puede detectar las distintas clases de vibraciones que produce el cuerpo al ser tocado con la punta de los dedos. Las vibraciones son distintas dependiendo de la zona del cuerpo en donde se produzcan, por la forma y cantidad de huesos, tendones y músculos del área específica.

Su precisión es muy buena, superando el 90 por ciento en este registro cuando se utilizan las puntas de los dedos para accionarlo, según indicó Chris Harrison, del Instituto de Interacción Humano-Computadora Carnegie Mellon e integrante del equipo de investigación, en declaraciones recogidas por la cadena de noticias MSNBC.

Para que el dispositivo funcione es necesario que el usuario se coloque una especie de brazalete en el antebrazo. Este dispositivo cuenta con un sistema que recibe y descifra las vibraciones para luego transmitir esos datos a otros instrumentos, a través de Bluetooth.

Este brazalete es un prototipo muy rústico, según señaló Harrison a la emisora MSNBC. La próxima generación debería ser considerablemente más pequeña, así como más fácil de usar, incluso colocándolo en la muñeca y no en todo el antebrazo, agregó.

En su uso diario, este aparato podría reemplazar los teclados y los ratones para el computador. De esta manera, los usuarios podrían jugar, hacer llamadas o cambiar de canción, simplemente tocándose el brazo.

El dispositivo se presentará oficialmente en una conferencia en Atlanta, en abril de este año. Sus creadores confían en que pueda tener potencial comercial a futuro.

Crean prototipo de celular que permite la comunicación sin hablar

Un nuevo método de comunicación silenciosa podría ayudar en un futuro a hablar por teléfono móvil sin molestar a los demás, ayudar a los pacientes con lesiones cerebrales o ser utilizado en traducciones simultáneas, divulgó hoy la prensa británica.

La investigadora Tanja Schultz del Instituto de Tecnología Karlsruhe, en Alemania, creó un prototipo de celular que lee los labios sin necesidad de articular palabra.

Este instrumento graba los impulsos eléctricos que emiten los labios al moverse y reproduce las palabras en un celular a través de un sintetizador.

El principio que se emplea con esta tecnología en desarrollo es la electromiografía, que detecta las señales eléctricas de los músculos.

El dispositivo presentado en la feria electrónica Cebit en Alemania lleva nueve electrodos que se colocan en el rostro del usuario, graba los impulsos eléctricos y los convierte en palabras.

Aunque el aparato por ahora no resulta muy atractivo para el público, si puede ayudar desde ahora a las personas cuya habla está afectada por un accidente o lesiones cerebrales.

Microsoft pide no utilizar tecla F1 en tres versiones de Windows si algún sitio en la Red lo exige

La advertencia se hizo tras encontrar una falla que permitiría a los hackers ejecutar virus.
Las versiones que presentan la vulnerabilidad encontrada son Windows XP, Windows 2000 o Windows Server 2003.
Según Microsoft, si el usuario presiona dicha tecla, es posible habilitar una vulnerabilidad del sistema operativo que un hacker podría utilizar para secuestrar el computador o ejecutar códigos maliciosos.

En el Microsoft Security Response Center, David Ross, representante de Microsoft, aconsejó no utilizar la tecla F1 hasta que la empresa no de una solución oficial.

La advertencia fue publicada en un boletín oficial, donde la compañía aseguró que está trabajando en el desarrollo de un parche que solucionará el error.

Consistirá en un programa que los usuarios podrán descargar del sitio oficial de la firma y podrán instalarlo en sus computadores para actualizar los cambios necesarios en los sistemas de seguridad de equipo, para evitar las intrusiones.

Igualmente, Microsoft recomienda a sus usuarios mantener los computadores actualizados con las últimas versiones de su sistema operativo que, gracias a que son más recientes, protegen al usuario de nuevos riesgos a los que se expone al ingresar a la Red.

El terremoto chileno ha sacado al planeta de su eje

La NASA acaba de anunciar que el terremoto de Chile ha desplazado el eje de la Tierra ocho centímetros y ha reducido la duración del día.

El terremoto de 8,8 grados en la escala de Richter que sacudió el pasado sábado el centro y el sur de Chile redujo muy levemente la duración del día y desplazó el eje de la Tierra en ocho centímetros, según informó la agencia espacial estadounidense (NASA).

En un artículo publicado en la edición digital de la revista Business Week, el geofísico de laboratorio de la NASA en Pasadena, California, Richard Gross, indicó que los terremotos pueden desplazar hasta cientos de kilómetros de rocas en espacios muy reducidos, lo cual modifica la distribución de la masa en el planeta y afecta a la rotación de la Tierra.

A partir de cálculos elaborados mediante métodos informatizados, la NASA ha constatado que, a causa del terremoto de Chile, el eje de la Tierra se ha movido ocho centímetros y que "la duración del día se debe haber acortado 1,26 microsegundos (millonésimas de segundo)".

No es la primera vez que se detectan cambios similares tras un terremoto. El día se redujo en 6,8 microsegundos a finales de 2004 a causa del sísmo de 9,1 grados registrado cerca de Sumatra, que provocó el mayor tsunami de la historia.

ZeuS, Riesgo Informático en más de 75 mil Computadoras

La compañía de seguridad informática, Netwitness, informó que un nuevo botnet se ha convertido en una amenaza con la infección en Internet de 75 mil computadoras en todo el mundo.

Kneber o ZeuS, como lo conocen en la red, se ha comenzado a propagar tan rápido por la red que los expertos creen que podría convertirse en una mayor amenaza que el virus Conficker que en su momento infectó a más del 6% de las computadoras en todo el mundo.

Al infectar, el botnet comienza a recopilar nombres de usuario y contraseñas de sitios bancarios, redes sociales y sistemas de correo reportando y enviando esto a sus creadores para que estos puedan robar información corporativa y del gobierno duplicando las identidades financieras y virtuales de sus víctimas.

La compañía de seguridad descubrió el botnet en enero y mediante una exhaustiva investigación encontró que 68 mil credenciales corporativas , de acceso a sistemas de correos, sitios de banca electrónica, Facebook, Yahoo, Hotmail y otras redes sociales estaban comprometidas al igual que 2 mil certificados de seguridad SSL.

Alrededor de la mitad de las computadoras en las que se detectó el botnet, también se halló otro botnet P2P llamado Waledac. La coexistencia de estos dos explica un propósito de supervivencia mutua y un ataque colaborativo más profundo en contra de una computadora.

"Existe un 100% de probabilidad de que las compañías no sepan que están siendo victimizadas a través de este botnet," agregó en el comunicado.

AMD comienza a enviar Opteron Magny-Cours de 8 y 12 núcleos

Hace una semana se filtró en eBay cuatro procesadores Magny-Cours de 12 núcleos a frecuencia de trabajado de 2.2 GHz, además de un servidor con 48 núcleos (4 CPUs Magny-Cours) y 64GB de memoria RAM, pero no sabíamos cómo consiguieron estos procesadores, pero después de las declaraciones de AMD es evidente que de alguno de sus socios OEM.

“La producción [de Magny-Cours] comenzó el pasado mes y nuestros socios OEM han estado recibiendo partes de la producción durante este mes”, dijo John Fruehe, Director de Marketing de Productos de Servidores y Workstation de AMD.

La nueva serie de procesadores Opteron 6100 (Magny-Cours) están fabricados en tecnología de proceso de 45nm y hay modelos de 8 núcleos y de 12 núcleos, ambos hacen uso del socket G34 (1974 pines), traen integrados controlador de memoria 4 canales DDR3, cuatro HyperTransport 3.0 y hasta 12MB de memoria caché L3.


El gigante de chips aún no ha querido revelar la estructura de precios de la serie 6100, pero ya existen en lista seis procesadores:

- Opteron 6128 (8 cores) | 1.5 GHz | 12MB L3 caché | 115W TDP - 253.49 Euros
- Opteron 6134 (8 cores) | 1.7 GHz | 12MB L3 caché | 115W TDP - 489 Euros
- Opteron 6136 (8 cores) | 2.4 GHz | 12MB L3 caché | 115W TDP - 692 Euros
- Opteron 6168 (12 cores) | 1.9 GHz | 12MB L3 caché | 115W TDP - 692 Euros
- Opteron 6172 (12 cores) | 2.1 GHz | 12MB L3 caché | 115W TDP - 917 Euros
- Opteron 6174 (12 cores) | 2.2 GHz | 12MB L3 caché | 115W TDP - 1,078 Euros

Battlefield 3 "sorprenderá a todo el mundo"

Todavía no ha salido al mercado Battlefield: Bad Company 2, y la tercera entrega ya está siendo desarrollada, sin confirmación oficial, pero con bastantes indicios de su existencia.

El que fuera CEO de DICE, Fredrik Liljegren, ha explicado en una entrevista al portal Gaming Union, que la tercera entrega de Battlefield “sorprenderá a todo el mundo”, al menos en su versión de PC, de la que tiene conocimiento.

Fredrik Liljegren, al ser preguntado sobre qué camino estaba tomando la serie cuando dejó DICE, comentó que las ventas en PC estaban disminuyendo y que por eso llevaron la serie a consolas.

No puede dar muchos datos sobre el desarrollo de la tercera entrega, pero admite que está al tanto de ella: “Sé que estaban hablando para PC [el próximo] Battlefield, y ellos no han anunciado nada sobre ello todavía después de 3 años, pero sé lo que está viniendo, y todavía no puedo hablar sobre ello porque estoy todavía bajo acuerdo de confidencialidad”.

Pero se anima a ensalzar el futuro título: “En lo que respecta a la versión de PC de Battlefield 3, pienso que sorprenderá a todos rotundamente, pero no puedo concretar más sobre esto.”.

Sobre futuras comparaciones con Modern Warfare 2, Fredrik añade: “Va a sorprender a la gente porque no es Modern Warfare 2 en PC, no es esa experiencia”.

Mientras tanto el próximo Battlefield: Bad Company 2 llegará el próximo 12 de marzo a PC, Xbox 360 y PlayStation 3. Más detalles del título en nuestras últimas impresiones jugables y entrevista al productor ejecutivo, Patrick Bach.